Mostrando entradas con la etiqueta mapa mundi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapa mundi. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Sobre la importancia estratégica de estrechos y canales


Mucho se ha hablado estos días sobre la importancia del estrecho de Ormuz y de las consecuencias de su cierre. Pero la importancia de dichos enclaves no es nueva,  muchas guerras han girado alrededor de estos lugares, y con razón, realmente son lugares con una importancia geoestratégica de tanto nivel como las reservas de hidrocarburos.


Mapa de la densidad del tránsito de buques.



















Como podréis apreciar es un mapa de la densidad del tránsito de buques a escala mundial. Ofrece una representación visual de las rutas por donde pasan más buques en un intervalo de tiempo determinado. En un primer vistazo inicial saltan a la vista 3 "rutas" principales, dos difusas y una bien definida:

Principales:

Principales rutas marítimas.



Difusas:

  • Costa este estadounidense, costa este mexicana, Brasil - Europa (Verde)
  • Asia oriental (China, Japón, etcétera) - Costa oeste estadounidense (Amarillo)

Definida:

  • Europa, Costa este americana - Medio oriente, Asia oriental (Rojo)

Secundarias:

  • Costas del este de américa del sur, Europa- (pasando por el Cabo de Buena Esperanza)- Medio oriente, Asia oriental
  • Oceanía - Asia
  • Costa oeste estadounidense - Costa este estadounidense, Europa


He puesto "rutas" entre comillas porque una ruta marítima es un camino predefinido, no un grupo de ellos, así que cuando hable de ruta/s no utilizaré la definición real, sino que estaré hablando de todas las rutas marítimas que van de una región especifica (continente) a otra. Bien, la diferencia de una ruta difusa con la definida supongo que es obvia, la ruta difusa no tiene la obligación de pasar por ningún estrecho o canal (únicamente tiene la obligación en tramos finales de la ruta, para llegar a puertos determinados), mientras que las rutas definidas tienen que pasar si o si por estrechos y canales.

Controla los estrechos y canales y controlarás el mundo

El título puede sonar exagerado, pero es un hecho histórico. De estrechos y canales saben mucho los Británicos, que controlaron una quinta parte de todo el planeta y una cuarta parte de la población mundial, todo eso sirviéndose de emplazamientos marítimos estratégicos, es decir, siendo los reyes del mar. Sin ir más lejos:

Principales enclaves marítimos estratégicos del imperio Británico.



















Como podéis ver los Británicos no tenían un imperio ni son ahora ricos por nada, sino que todo tiene una correlación. Por desgracia (para los británicos), durante el siglo XX fueron perdiendo el control de todos estos emplazamientos, y hoy en día únicamente tienen un enclave estratégico en el estrecho de Gibraltar, el resto de colonias y territorios de ultramar que les quedan son de bajo valor.

Oriente Medio y océano Indico

El océano atlántico es la piscina "privada" de USA y la UE, la libre navegabilidad en este océano es inmejorable, el pacifico tampoco es demasiado problemático, USA y Japón son los amos de ese océano. Con estos dos océanos controlados las rutas USA-Europa y Asia oriental-USA se perfilan muy seguras, pero la ruta Costa este-Europa-Oriente Medio-Asia ya es otra historia...

Principales zonas con actividad pirata. Muy alta actividad; Baja actividad.



















Pues bien, para empezar la ruta de la que estamos hablando atraviesa 3 zonas con la más alta actividad pirata del mundo. Con razón Europa puso en marcha la operación atalanta, no se trata solo de proteger "buques de pesca que faenan de forma ilegal en Somalia" como piensan algunos,  sino que la misión trata de ofrecer una zona marítima segura de paso para el trafico mercante asiático hacia Europa. En cuanto a los piratas Indios la propia armada india se encarga, y para los Indonesios está la armada de Singapur, la china y la indonesa.
Pero si solo fueran los piratas...
Estimados lectores, os presento las dos zonas más inestables del planeta (con permiso de África), Oriente Medio y el Sureste Asiático:





















Y no solo son las zonas más inestables en la actualidad, sino que son las zonas más intervenidas del planeta.  Aunque supongo que dichas intervenciones armadas fueron con el objetivo de obtener estabilidad al parecer han tenido el efecto contrario, y son tan o más inestables como hace 50 años.

 Aquí una pequeña lista de intervenciones Americanas en la Zona (wikipedia):


1953Irán: la CIA organiza un golpe de Estado.
1958: Bombardeos en Indonesia.
1958 a 1975: Guerra de Vietnam. Intervención en LaosVietnam del Norte y Camboya, invasión de Camboya.
1965Indonesia, ayuda al gobierno en la represión de un complot prochino.
1967 a 1969Guatemala, bombardeos.
1970Omán, ayuda logística a Irán para oponerse a una insurrección a petición de este país. 
1975 a 1999Timor Oriental, sostén de la junta militar de Indonesia luego de las fuerzas de la ONU para su independencia.
1983Líbano, fuerza multinacional. Invasión de Granada.
1989Filipinas, ayuda contra un golpe de Estado. Panamá, caída del general Manuel Noriega.
1990-1991 (Operación Tormenta del Desierto) en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con sostén de la ONU y de varios países de OTAN.
1993-1994Somalia, intervención militar de EE. UU. para sostener las operaciones de la ONU.
1998Irak, bombardeo.
1998: Bombardeo de una fábrica de medicinas (sospecha de pertenecer a bin Laden en Sudán, y de campos de entrenamiento terrorista en Afganistán.
2001-2003: Intervención een Afganistán en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
2002: Filipinas, en el marco de la 'guerra contra el terrorismo'. Con sostén del gobierno filipino.
2003Guerra de Irak, invasión a Irak.

Hasta aquí la entrada de hoy...

domingo, 22 de enero de 2012

Mapa: Visión simplificada del mundo (a ojos de USA)


Internet está a rebosar de mapas irónicos y basados en estereotipos sobre como ven el mundo los americanos. Algunos ponen a México en España, un "aquí hay dragones" en Noruega o algo así como "ejercito clon" en china. Aquí un post de otro blog que recopila alguno de estos mapas (estos bajo la visión de países europeos), ya veréis, os echaréis unas risas.

Pero el mapa que me ha llamado especialmente la atención es el de abajo. En él se agrupan países en zonas, y dichas zonas están tituladas de forma "más o menos" irónica (sobretodo en África, el "Random dictators" me ha matado). Lo bueno del asunto es que, aún siendo un mapa irónico de como ven el mundo los estadounidenses ("hogar de los valientes" según el mapa), la verdad es que se dicen verdades como puños.



Para los no anglohablantes la cosa iría así:

USA: "Hogar de valientes."
Canadá y Australia: "Democracia helada" y "(Pueblos) libres de (por ahí) abajo".
Europa: "La vieja Europa."
Rusia: "Dictadura moderada con pepinos nucleares" (y en la leyenda "Rusia, siempre peligrosa").
China: "Dictadores propietarios de nuestra economía."
Países árabes, desde marruecos a Pakistán: "Dictaduras que apoyamos con gusto."
América latina: "Problema en potencia."
África subsahariana: "Dictadores al azar" o "Dictadores varios".
Corea del norte, Irán, Siria, Venezuela y Bolivia: "Dictadores a los que no gustamos, así que nosotros los odiamos también." (con especial mención a Irán, el "anticristo").
Antiguas repúblicas soviéticas: "Dictadores bajo influencia rusa, no invadir".
Esfera de influencia china: "Dictadores bajo influencia china, no invadir".


¿Que os ha parecido? Pues si, verdades como puños. Es la primera vez que veo un mapa que resume en tan pocas palabras la situación mundial actual (el mapa es de febrero de 2011).

Y la guinda la pone la cita de debajo la leyenda, al parecer dicha por el mismísimo Ronald Reagan, y dice así:

"Se supone que la política es la segunda profesión más antigua. Aunque me he dado cuenta de que tiene un parecido muy cercano a la primera".

Nosotros que nos pensábamos que la política se parecía al noble arte de choricéo, y resulta que ellos ya tienen claro que el político es más parecido a la prostituta, se someten al mejor postor (complejo industrial-militar)  y que hacen lo que más dinero dé (invadir países).